Cárdenas -
Entrar | Registrarse

Alteraciones en el crecimiento

Hace 5 añosWebMaster
!Mi hijo es el más bajito de su clase! Esta es una situación que con frecuencia preocupa a los padres y que incluso en ocasiones llega a alterar el desarrollo de la autoestima de un niño, cuando se presenta en edades tan decisivas para el desarrollo de la personalidad como la infancia y la adolescencia. Si bien es frecuente observar que un niño no está creciendo adecuadamente, en ocasiones... Ver más esta apreciación no pasa de ser una mera obsesión de los padres que muchas veces no prestan la suficiente atención a que la estatura baja del niño se deba simplemente a una herencia familiar. En cualquier caso, debe ser siempre un médico especializado en trastornos del crecimiento el que decida si el niño tiene realmente un problema.

Normalmente existen unos parámetros bien definidos que sirven para catalogar a ciencia cierta a un niño como portador del síndrome de talla baja, y estos criterios se establecen sólo mediante la medición adecuada y periódica de un niño por parte de su pediatra. De hecho, los especialistas cuentan con gráficas y estándares de crecimiento normal ya establecidos para cada población, en donde se compara la estatura de niños y niñas en diferentes momentos, y se clasifican en aquellos que siguen un patrón de crecimiento normal y aquellos que lo hacen por debajo de los límites aceptados como normales para su sexo y raza.

Asimismo es importante que el pediatra establezca, mediante sus revisiones periódicas, el ritmo con el que crece cada niño, es decir, la cantidad de centímetros que crece en un periodo de tiempo definido, para lo cual también existen parámetros de normalidad y anormalidad para cada edad y sexo. En este contexto resulta que sólo mediante la revisión médica periódica es posible establecer qué niños están teniendo un problema real de crecimiento y cuáles son los aparentemente más bajos que la mayoría de sus compañeros sin que su crecimiento se encuentre fuera de los criterios de la normalidad. Podemos definir al síndrome de estatura corta como la presencia de una talla menor a la mínima aceptada en las gráficas poblacionales de crecimiento (también llamado "percentil 3" porque debajo de este valor se encuentra el tres por ciento de la población). En este grupo también se incluye al niño que sin causa evidente disminuye la velocidad con que venía creciendo, colocándose en parámetros inferiores a los habituales
para su edad y sexo.

Es importante enfatizar que el crecimiento es un proceso biológico que refleja el estado de salud de un niño, por lo tanto cualquier deterioro en el crecimiento habitual de un niño nos debe alertar ante la posibilidad de alguna enfermedad que incluso no ha dado síntomas evidentes.

Causas más frecuentes



- Sindrome de estatura corta. Los niños que presentan el "síndrome de estatura corta" no tienen una enfermedad propiamente dicha, presentan una de las llamadas "variantes normales del crecimiento", es decir, formas de crecimiento diferentes, que generalmente corresponden a patrones de crecimiento familiar, en los cuales no se encuentra ninguna alteración física y mucho menos hormonal. Dentro de estas "variantes normales de crecimiento" se encuentran dos cuadros clínicos: la "talla baja familiar" y el "retardo constitucional del crecimiento y desarrollo".

- Talla baja familiar. La talla baja familiar se considera en aquellos niños que efectivamente tienen algún familiar, generalmente el padre o la madre, con estatura corta, pero que se incrementa progresivamente en forma adecuada, a pesar de encontrarse por debajo de los límites normales para su edad, y que, además, no tienen ninguna otra enfermedad que pueda ocasionar crecimiento inadecuado.

- Retardo constitucional del crecimiento y desarrollo. En este caso se encuentran niños que sólo sufren un retraso en su crecimiento, pero que alcanzan esta madurez en edades posteriores, momento en el cual también su estatura retornará a los criterios normales de acuerdo a la estatura familiar. Si bien en estos casos no se requiere de ningún tratamiento específico, es importante la vigilancia periódica por un médico capacitado, que pueda detectar desviaciones de los patrones normales de crecimiento.

Por fortuna, las alteraciones del crecimiento que realmente se deben a enfermedades tienen una frecuencia mucho menor dentro del universo de niños con estatura corta. Las causas habituales de detención del crecimiento que deben siempre considerarse en primer término, son las enfermedades comunes de la infancia y dentro de éstas destacan la desnutrición crónica, la parasitosis, las enfermedades respiratorias crónicas como el asma bronquial, infecciones crónicas, los trastornos gastrointestinales que afecten la absorción de los alimentos, o incluso los estados depresivos o de privación afectiva en los niños, que también pueden ocasionar un crecimiento lento y anormal.

Existen, además, un pequeño grupo de pacientes que presentan trastornos severos del crecimiento ocasionados por alteraciones en las hormonas que intervienen en el proceso de crecimiento. Dentro de éstas se encuentran defectos en la función de la glándula tiroides, o anormalidades en las hormonas que participan en el desarrollo sexual de un adolescente. Todas estas enfermedades requieren de la realización de estudios especializados y del manejo por un endocrinólogo pediatra.

En los casos en que la alteración del crecimiento se deba a enfermedades generales asociadas, el tratamiento oportuno de la enfermedad que la está ocasionando volverá al niño a un patrón de crecimiento normal, aunque en algunos otros casos será necesario iniciar un tratamiento específico para recuperar el crecimiento y desarrollo normales. En los últimos años, el empleo de la Hormona de Crecimiento, como tratamiento para los niños con estatura corta, ha cobrado gran auge, sin bien es fundamental mencionar que aunque dicha hormona es sumamente eficaz en el tratamiento del niño con "deficiencia de hormona de crecimiento" y en algunos casos de estatura corta asociada a problemas genéticos, no lo es tanto en niños con otras causas de estatura baja, por lo que su uso debe ser muy cuidadoso y restringirse exclusivamente a pacientes con estos diagnósticos y ser manejada únicamente por médicos con amplia experiencia en su uso. Ver menos

Gatear: ¿Bueno o Malo?

Hace 5 añosWebMaster
Es una eterna disyuntiva, pues hay mil razones a favor y en contra ... que si se les deforman las rodillitas ... que después las niñas no podrán usar mini-faldas ... que no sé que cosas más, así como también, que las últimas opiniones de los que saben de ésto, los Psicólogos, han considerado que el gatear es una forma de mejorar el desarrollo emocional de los niños.

... Ver más Ahora bien, desde el punto de vista Pediátrico, les puedo decir que cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo, lo cual indica que cada bebé es diferente ... algunos caminan pronto, otros tardan más en hacerlo y así mismo, algunos bebés gatean y otros nunca lo hacen, pero es precisamente el Pediatra, el que debe opinar si la evolución que va siguiendo el bebé, va dentro de los límites normales o si hay alguna patología que se aprecie.

Son las oportunidades que Tú le brindes al bebé, las que influirán en su desarrollo, por ejemplo. si nunca lo dejas en el suelo, nunca podrá gatear y obviamente demorará más en caminar.

A partir de los 3 meses de edad,cuando ya logra mantener erguida su cabecita, sus piernitas se vuelven más firmes y si lo apoyas en el piso, intenta dar unos pasos y trata de sostener su peso.

Ya para los 9 meses, comenzará a gatear, pues se siente más fuerte e intentará pararse, apoyándose de los muebles, tratará de desplazarse con la ayuda de alguien, más sin embargo, el hecho de que lo haga más pronto o más tarde, no significará que el niño es más o menos inteligente, por lo que les sugiero,nunca forzar al niño a que camine ... ya lo hará a su debido tiempo y entonces ... cuidado ... van a batallar para que no se les salga a la calle.

No es recomendable el uso de los andadores, pues les estamos quitando la oportunidad de seguir sus etapas normales de desarrollo, como es el gatear, ademas de que los exponemos a sufrir accidentes.

Así mismo, es conveniente que el bebé ande descalzo, pues con ello sienten que se "agarran" del piso, dándoles más seguridad.

En concreto, dejen gatear a sus niños, eso es bueno, pero no los obliguen a hacer lo que no quieran, pues eso los molestará y les impedirá valerse por si mismos ... disfrútenlos y sobre todo, protéjanlos de accidentes. Ver menos

Estreñimiento en niños: la importancia de comer bien

Hace 5 añosWebMaster
En los casos de estreñimiento simple, unos correctos hábitos alimentarios pueden, por sí solos, conseguir resultados satisfactorios y una defecación regular.

Para que la dieta funcione, la ración de fibra a través de los alimentos debe ser suficiente, teniendo en cuenta que las dosis recomendadas son:

9-11 gramos/día para niños entre de 4 a 6 años;
... Ver más 12-15 gramos/día entre los 7 y 10 años;
y 16-19 gramos/día entre los 11 y 14 años de edad.

En niños con una edad inferior a 1 año, la Pediatra aconseja acudir a alimentos tales como papillas de frutas, verduras y cereales, advirtiendo que para los niños por debajo de los 4 años de edad no son recomendables los suplementos dietéticos o fibras comerciales purificadas.

En cuanto a los niños en edad escolar, numerosos estudios de epidemiología nutricional han puesto de relieve que, en general, sus costumbres alimentarias no son, precisamente, las más idóneas para combatir el estreñimiento. Estos hábitos dietéticos, en ocasiones, vienen condicionados por sus propios gustos pero, frecuentemente, son los propios padres y educadores los responsables de ellos, por no tener la paciencia suficiente y carecer del tiempo necesario para educar al niño en unos patrones alimentarios correctos. Por ello, en general, los niños tienen un consumo escaso de alimentos ricos en fibra y, en su lugar, se decantan por los alimentos ricos en proteínas y en hidratos de carbono refinados.

Combatir el problema del estreñimiento en la infancia a través de unos hábitos dietéticos correctos no tiene por qué suponer un suplicio ni para el niño ni para los padres o educadores. Es cuestión de paciencia y de saber combinar los alimentos a lo largo del día, para que el niño tome la ración de fibra suficiente sin necesidad de tener que comer siempre lo mismo, porque su alimentación ha de ser equilibrada y esto implica que tiene que comer de todo.

Un patrón alimentario rico en fibra, idóneo para ayudar a combatir el estreñimiento infantil, sería el siguiente:

- Alternar el pan blanco con, al menos, una ración de pan integral al día, acompañado de mermelada, miel, un poco de aceite de oliva y azúcar, mantequilla o margarina. Los cereales también son una buena forma de introducir fibra en la dieta, mediante la ingesta de cereales integrales que, además, se pueden mezclar con otras variedades y con tropezones de fruta. En el desayuno o en la merienda son alimentos perfectos.

- Retomar los platos "de cuchara" para el almuerzo, por ser excelentes: guisos de legumbres -muy ricas en fibra-, menestras, sopas de verduras, etc. Estos platos pueden alternarse perfectamente con los alimentos más habitualmente preferidos por los niños, como son las patatas, las pastas y el arroz.

- Buscar guarniciones a las carnes, huevos y pescados que sean ricas en fibra y que vayan más allá de las patatas fritas, que tanto les gustan. Por ejemplo, servir una guarnición de ensalada muy variada, siempre aderezada con aceite de oliva, que puede contener: lechuga de distintos tipos, tomate, pepino, pimiento verde y rojo, maíz, espárragos, zanahoria, habas tiernas, arroz integral e, incluso, incorporar trocitos de fruta (manzana, por ejemplo) y de frutos secos (nueces).

- Hacer de la fruta el postre habitual (naranja, manzana, plátano, pera, kiwi) o, al menos, prever un consumo de 2 a 3 piezas al día repartidas entre el desayuno, almuerzo, merienda y cena. También se le puede dar al niño en forma de zumo: es preferible sin colar, para que conserve la fibra de la pulpa.

- En las cenas también es posible facilitarles alimentos ricos en fibra: un sandwich vegetal con bonito y huevo duro, una pizza vegetal (con champiñón, pimiento, tomate natural...), etc.

Muy importante: el niño tiene que tomar líquidos en abundancia. Un truco, para conseguir que los refrescos sean esporádicos y evitar, así, que las calorías vacías se incorporen a la dieta quitándole el apetito, es lograr que el niño beba abundante agua durante las comidas. Ver menos

Piojos: la lucha continúa

Hace 5 añosWebMaster
Tres son las especies de piojos que afectan al ser humano:
- Pediculus Humanus Capitis.
- Pediculus Humanus Corporis.
- Pediculus Humanus Pubis (ladillas).

En este artículo nos referiremos al piojo de la cabeza (Pediculus Humanus Capitis), un real flagelo que acecha diariamente tanto a niños como adultos.

Se estima que en algunas áreas urbanas... Ver más entre el 10 al 20 % de los niños en edad escolar presentan esta parasitosis (ectoparasitosis).

Diagnóstico



El diagnóstico de este problema se hace a simple vista ya que tanto los piojos como las ninfas y huevos (liendres) se ven con una adecuada búsqueda o con la ayuda de una lupa o de un microscopio.

Se recomienda el uso de luz natural para su búsqueda, en caso de usar luz del tipo artificial ésta debe ser lo suficientemente potente para facilitar la visualización de este parásito.

El síntoma principal es la picazón (prurito) del cuero cabelludo, pero en los casos donde la infestación es leve (1 a 5 piojos) es difícil encontrar este síntoma.

Debido a dicha picazón y secundarias al rascado y sobreinfección bacteriana se puede encontrar en los pacientes lesiones que pueden necesitar de tratamiento antibiótico (impetigo) ; dicho tratamiento debe ser previo al uso de pediculicidas si son indicados.

Primero debe curarse la infección bacteriana si existiese y luego la infestación por el piojo, esto se realiza de esta manera ya que los productos pediculicidas no son inocuos y pueden producir irritaciónes e intoxicaciones.

Localización más Frecuente del Pediculus Hominis Capitis La localización más frecuente es la región de la nuca, pero cualquier zona de la cabeza donde se encuentre cabello puede ser propicia para la presencia de estos parásitos que se nutren de la sangre del ser humano.

Los huevos eclosionan en 7 días, lo que explica la necesidad de realizar un refuerzo del tratamiento a la semana para matar a los nuevos piojos que no fueron afectados por el primer día de tratamiento (las liendres no son erradicadas por el tratamiento farmacológico).

La pediculosis puede afectar a todos los niños sin importar el nivel socioeconómico familiar.

La infección por piojos de la cabeza como los del pubis (ladilla) no necesarimente se relaciona con falta de aseo.

Otro tipo de pediculosis (la pediculosis del cuerpo) , producida por el Pediculus humanos Corporis si está asociado a la falta de higiene.

El largo del cabello no influye sobre la infección aunque se recomienda el cabello corto o con trenzas en las niñas.

Los piojos no pueden sobrevir alejados de huésped por más de 48 hs.y las liendres no viven más de 7 dias incluso a temperatura ambiente si están alejadas del cuero cabelludo.

La forma de contagio se asocia al contacto directo entre las personas, el uso de peines , cepillos y sombreros.

En cuanto al tratamiento



Mucho es lo que se habla y escribe acerca de esto.

El uso de medicaciones puede ser muy útil pero lógicamente como toda medicación puede producir efectos indeseables, puede no ser efectiva en su totalidad e incluso pueden generar resistencia haciendo más difícil el tratamiento para las generaciones posteriores.

Es frecuente encontrar en los servicios de emergencias médicas a niños intoxicados con kerosene al intentar con este producto erradicar al parásito.

NO al uso de Kerosene para los cuadros de pediculosis!!

Es increíble pero ocurre muchas más veces de lo que uno lo espera...

La parte más importante del tratamiento consiste en el uso frecuente (incluso diario) del peine fino metálico para barrer en forma mecánica no sólo con los piojos maduros sino también con los huevos que como aclaramos anteriormente no se ven afectados por los productos que se venden en el comercio.

Es muy útil el empleo asociado de vinagre blanco (acido acéico al 3% - 5%) como enjuague del cabello o embebido en una toalla y aplicando la misma unos 30 a 60 minutos en la cabeza del paciente.

Puede que genere rechazo en la familia por el olor a vinagre pero realmente es muy efectivo y económico.

Para esto también se puede recurrir al uso de enjuagues con acido fórmico al 8% y hay profesionales que comenzaron a probar con aceite de oliva que sofocaría al parásito (su uso beneficiaría a los infestados por piojos droga-resistente.

Nuestra experiencia recomienda el uso de vinagre blanco.

Puede ser muy útil el instaurar en la escuela el día del piojo cada 15 o 30 días comprometiendo a cada familia revisar adecuadamente a sus niños o colaborando con los docentes en dicho emprendimiento.

En un futuro si funciona bien esta política se puede limitar a realizarla 1 o 2 veces por año para mantener el adecuado control de esta patología.

En cuanto al tratamiento farmacológico múltiples son las posibilidades.

La permetrina al 2 o 3 % en un prinicipio dió buenos resultados pero actualmente es notoria la resistencia que ha generado incluso a concentraciones 10 o más veces superiores a la indicada.

El Lindano fue asociado a efectos indeseables pero cuando su uso fue inadecuado ya sea por ingestión o por exposición prolongada.

No se ha comunicado resistencia al Lindano pero requiere de un adecuado uso y lentamente está siendo dejado de lado para evitar riesgos por el inapropiado uso.

Otros productos son realizados a base de Piretrinas , Decametrina y Malatión también presentan riesgo de intoxicación (el Malation puede producir falla hepática, irritaciones en piel y toxicidad del sistema nervioso central).

En el comercio actualmente se encuentra un producto que tiene Sumitrín que comienza a tener aceptación por las Sociedades Médicas de distintas especialidades.

Muchos son los productos elaborados para combatir este flagelo, pero creemos que el uso del peine fino metálico, con vinagre blanco o de enjuagues con acido fórmico al 8% junto a la concientización de la sociedad (dia del piojo) son tal vez el paso más importante en la batalla.

El niño que recibió tratamiento pediculicida puede regresar a la escuela al día siguiente del tratamiento.

Realizar a los 7 días de dicho primer tratamiento un nuevo curso para erradicar los probables piojos que estabán en forma de liendres la semana anterior.

Es muy importante la limpieza de la ropa de cama y vestimentas (temperaturas superiores a 54 grados centígrados durante 5 minutos son letales para estos parásitos).

Tanto la limpieza a seco como el guardar la ropa en bolsas de plástico por diez días son efectivas en la erradicación de los piojos.

Toda persona que comparta la cama con el niño infectado debe recibir tratamiento.

En síntesis el tratamiento manual es el más seguro para el tratamiento de la pediculosis y el que nunca debe faltar en dicho cuadro.
Ver menos

Insomnio en niños

Hace 5 añosWebMaster
La mayoría de niños presenta alguna dificultad para iniciar el sueño. Muchos usan un juguete de peluche o alguna fuente de luz para poder iniciar el sueño. Hasta ahí es normal.

Las experiencias que más influyen en que el niño presente trastornos del sueño son:
- Dormir en cama de los padres.
- Accidentes o enfermedad del niño.
- Separación o ausencia de... Ver más la madre (laboral, viaje, etc).
- Depresión materna.
- Actitud materna ambivalente o contradictoria en la crianza del niño.

Los niños pueden considerar que la hora de dormir es un momento en que son alejados del amor y cuidado de sus padres (ansiedad de separación).

Los niños mayores pueden presentar miedo o ansiedad de la presencia en la noche de ruidos, ladrones, etc. No siempre lo expresan abiertamente, sino que a veces emplean tácticas para ir postergando la hora de iniciar el sueño. La ansiedad de separación y el temor para iniciar el sueño muchas veces se desencadenan cuando el niño ha iniciado su estancia en una guardería, y más an si existen conflictos conyugales, fallecimiento de un familiar, etc. El 5% de los niños mayores de 5 años presenta pesadillas. Es más frecuente en niñas.

Tratamiento


- Lo esencial es el apoyo de los padres, el estímulo afectivo y la motivación para poder superar esta situación. Existen una serie de normas generales y otras que dependen de la edad del niño.

Normas generales

- Mantener, a toda costa, un horario de inicio del sueño que debe ser cumplido irreversiblemente permitiéndose pocas modificaciones. Los padres deben impedir que el niño duerma en la cama de ellos. Pueden hacer la concesión de que duerma, momentáneamnete, en la cama de uno de sus hermanos, por ejemplo.
- Se deben evitar a toda costa los programas de televisión que presenten algn grado de violencia. Se puede ofrecer un baño nocturno, una luz débil o un momento previo de conversación antes de iniciar el sueño.
- En algunos niños funciona el iniciar la lectura de un cuento. Se puede aceptar, momentáneamente, que duerma con una luz encendida o con la puerta abierta. Sólo el pediatra puede autorizar el uso de medicamentos tranquilizantes en algunos contados casos.

Recién nacido

- No deje que su bebé duerma más de tres horas consecutivas durante la mañana. Despiértelo con cariño. De esta manera dormirá más de noche.
- No dar leche o biberón cada vez que llora. No siempre llorará por hambre. Si al bebé se le alimenta constantemente de día, también pedirá constantemente de noche.
- No permita que el bebé duerma con usted. Una vez que sea conciente de ese privilegio será muy difícil hacerlo cambiar. Puede tenerlo en una cuna o "moisés" cerca de su cama.
- Si tiene cuna, coloquélo en ella cuando esté soñoliento pero despierto. Su ltimo recuerdo despierto debe ser la cuna y no la presencia de los padres o el alimento. Debe aprender a dormirse solo.

Dos a cuatro meses

- Pase la cuna a un cuarto separado. Disminuya lo antes posible el nmero de tomas durante la noche.
- Nunca despierte al niño en la noche para alimentarlo. Espere que él solicite su alimento.

Seis meses
- Regale al niño un juguete de peluche.
- Deje abierta la puerta del cuarto del bebé.
- Durante el día brinde afecto al niño cuando manifieste temor por la separación.

Un año

- Establezca una rutina grata para el niño: un cuento agradable, etc.
- Una vez colocado el niño en su cama debe permanecer allí. Hay que hacer caso omiso de las protestas o rabietas, y mantener siempre una actitud firme.

El niño debe ser pasado de una cuna a una cama entre los dos y los tres años de edad. Puede adelantar este paso si el niño ya ha aprendido antes a trepar por los barrotes de su cuna. Ver menos

Regístrate ¡es Gratis!